Ir al contenido principal

APRENDIZAJE VIRTUAL

Hoy en día el ámbito educativo y la forma de enseñar se encuentran en un cambio continuo acelerado; el internet revoluciona a cada momento la forma de enseñanza. La interacción de los estudiantes con la red de comunicación obliga al docente a generar estrategias las cuales permitan hacer del aprendizaje una experiencia cada vez más enriquecedora en la cual adquiera en el entorno de una forma colaborativa y cooperativamente a su conocimiento. 


Para comprender el aprendizaje en la era digital, debemos comprenderlo desde su génesis. Según Uribe-Canónigo (2017) es un “proceso humano, dinámico, generado y determinado por la calidad de los pensamientos con la facultad de cambiar su comportamiento y que logra desarrollar la inteligencia, producido por la interacción y colaboración de la persona con su entorno, lo que implica adquirir y desarrollar las habilidades y competencias necesarias”; como tal el aprendizaje como proceso humano requiere un sin fin de elementos que lo consolidan, aprender en redes de enseñanza virtual trae consigo requerimientos importantes. 

La tecnología el día de hoy no puede permanecer de forma inherente de la educación. Su evolución en conjunto permite el día de hoy vincular la enseñanza con la tecnología, hoy en día nuestros alumnos son nativos digitales y con ello se enfrentan ante la oportunidad de adquirir elementos que abonen a su conocimiento. 

 

Uno de los rasgos involucrados en ello es la interactividad, pues supone la relación física entre un usuario y el entorno digital que lo enlaza dando origen a lo que se conoce como hipermedia o multimedia. De esta forma se constituye entonces una forma de enseñanza donde el aprendizaje aun sin la presencia de un profesor continúa adquiriendo. En esta estrategia el alumno recibe el material de estudio por medio de diversas vías de comunicación que incorporadas al internet (mensajería, plataformas, etc.) permiten dar continuidad al servicio educativo. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico o virtual.

 

Las aulas virtuales permiten la interacción entre los académicos y estudiantes, de manera síncrona o asíncrona, sin importar el área geográfica en que se encuentren y son compatibles con los navegadores de Internet más utilizados.

Las características más relevantes que han puesto en evidencia estos estudios con relación al proceso de aprendizaje en aulas virtuales son: 

1. Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos. 

2. Un uso más amplio e intensivo de las TIC. 

3. Una planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales. 

4. Unos contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica. 

5. Una forma telemática de llevar a cabo la interacción social. 

6. Un desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado

 


La agrupación de personas que socializan y comparten el propósito de aprender mutuamente dentro de un espacio propio utilizando la comunicación mediada por la computadora y otras tecnologías apoya cada una de las gestiones del aprendizaje virtual, de este modo, las bondades de este proceso se incrementan.

  1. Una comunidad virtual de aprendizaje es interactiva e ilimitada en sus contenidos. 

  2. La creación de una comunidad vibrante y significativa requiere de oportunidades de interacción social entre los participantes. Es la única forma de crear confianza y respeto entre los miembros de la comunidad para que se sientan pertenecientes a ella. 

  3. Inteligencia colectiva

 La virtualidad provee, la enseñanza ubica.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Guedea, M. (n.d.). Aprendizaje Virtual. Revisado el 20 de febrero del 2021 de: http://hectorguedea.com/wp content/uploads/2015/08/Aprendizaje-Virtual.pdf

 

Uribe-Canónigo, Rafael David (2017) El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 5, Número 2 de 2017 Pág 29-33.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

USO DE LAS REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE

¡ Así como lo lees! , las redes sociales pueden ser utilizadas en el aprendizaje por ser espacios virtuales conformados por personas que se conectan para compartir intereses en común, dicho interés puede girar en torno al aprendizaje, aprovechando el fácil intercambio de comunicación así como la sencilla manera de conectarse. Las redes sociales más conocidas como Facebook, Twitter o Instagram pueden convertirse en espacios idóneos para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza. Analicemos un poco el tema. El uso de las redes sociales forma parte de la Educación 3.0, que consiste en "aprovechar las ventajas y recursos de las TIC en el salón de clases, para fomentar un nuevo modelo de aprendizaje más interactivo, participativo y creativo con el que pueden beneficiarse tanto alumnos como profesores".   Existe entonces la necesidad de que tanto docentes y alumnos vayamos adaptándonos a los nuevos modelos de enseñanza, en este caso, a través de las redes sociales que nos permit...